Centro de Investigación en Religión y Sociedad (CIRS)
Qué es Centro de Investigación en Religión y Sociedad
El Centro de Investigación en Religión y Sociedad (en adelante, CIRS) es un proyecto de la Universidad Católica del Maule, instalado específicamente en la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas de dicha institución (en adelante, FCRYF). Fue creado originalmente como Centro de Investigaciones de la Religión (CIR) en el año 2018, y su fundación obedece a la necesidad de generar un “ámbito de investigación de la filosofía y la religión mediante su vinculación a la sociedad (pobreza, inmigración, violencia, religiosidad popular, religiones originarias, género y democracia), que son preocupantes para una sociedad que desea avanzar hacia una cultura más humana”.
En esta perspectiva, el CIRS se levanta como una instancia que, en tanto asume y mantiene su orientación hacia el estudio del fenómeno religioso y la filosofía, redirecciona su misión y objetivos hacia nuevas temáticas de investigación. Del mismo modo, la misión y los objetivos del CIRS se organizan en torno a la dinámica de una sociedad en permanente cambio, atenta a la emergencia de nuevos fenómenos socioculturales y políticos que demandan la participación del mundo académico. Esto, en coherencia con el sello católico de la institución en la cual se encuadra el CIRS y la FCRYF, la que declara en sus estatutos: “La Facultad se constituye en razón de su opción fundamental por cultivar la teología y la filosofía en función del diálogo entre fe y cultura que impulsa y anima la misión de la Universidad, desarrollando todas aquellas disciplinas que les son propias a través de diversos programas de investigación, docencia y extensión” (Art. 2, Estatutos).
En esta dirección, se entiende que una de las misiones principales del CIRS es el desarrollo y la divulgación de la investigación en el ámbito de la filosofía y la teología, favoreciendo el diálogo con diversas áreas del conocimiento, tales como las ciencias sociales, las humanidades, las ciencias de la salud, la educación, el género y la democracia. Todo ello, en el entendido de que cualquier reflexión académica sobre el fenómeno religioso, sociocultural, humanístico o político exige, en el mundo contemporáneo, establecer puentes que permitan el tránsito entre paradigmas que, en principio, pudieran parecer imposibles de conciliar.
Asimismo, la misión del CIRS contempla un importante trabajo de vinculación con el medio regional, nacional e internacional. En este sentido, se entiende la investigación científica dentro de un marco sintonizado con el entorno, en el cual la comunidad se hace parte de ella y contribuye a su fortalecimiento. De igual forma, el CIRS persigue descentralizar, tanto como sea posible, el ámbito de la investigación científica y extrapolarlo fuera del espacio exclusivo de la academia, densificando espacios regionales de relevancia y contribuyendo a la reflexión en la comunidad. Lo anterior se relaciona directamente con el Modelo Formativo de la UCM, que señala como eje central el “desarrollo de la identidad regional, generando instancias de integración recíproca entre la Universidad y la comunidad” (MF-UCM, 2014, p. 21).
Lo que se ha sostenido hasta el momento en relación con el CIRS no puede sino vincularse al escenario actual que enfrenta la sociedad en su conjunto. En esta perspectiva, se comprende la particularidad de una Iglesia abierta a los problemas contemporáneos y sensible, del mismo modo, a la multiplicidad que le es inherente. Es una Iglesia que se reactiva y se coordina con la complejidad del entramado social, enfrentando así su propia crisis. Esto implica un esfuerzo sustantivo por entender un mundo en constante transformación, dentro del cual fenómenos como la espiritualidad, la humanización y la salud, la memoria, los derechos humanos, la perspectiva de género y lo político –en sentido amplio–, así como las implicancias epistemológicas de nuestras propias creencias, se condensan y dan paso a un nuevo momento de implicación entre fe y sociedad.
Esta es, sin duda, una tarea que el CIRS, como entidad perteneciente a una institución católica, busca canalizar, apoyando a la Iglesia desde el ámbito de la investigación y la vinculación en este nuevo escenario.
Objetivos
Objetivos Generales
Desarrollar investigación sistemática e interdisciplinar, favoreciendo el diálogo entre filosofía y teología estableciendo vínculos con otras áreas del conocimiento (ciencias sociales, humanidades, salud, educación, género y democracia).
Generar estrategias sistemáticas de vinculación con el medio que permitan la socialización de la investigación científica desarrollada al interior del CIRS, buscando acercar al mundo académico con los problemas principales de la comunidad regional y nacional.
Objetivos Específicos
1.- Crear y poner en marcha núcleos de investigación con dinámica autónoma que, en conjunto, fortalezcan el funcionamiento del CIRS.
2.- Construir un espacio colaborativo de trabajo con los diferentes programas: pregrado y postgrados que conforman la FCRYF, con el fin fortalecer conjuntamente nuestra identidad como Facultad.
3.- Establecer redes formales de investigación y cooperación con instituciones y personalidades del ámbito de la filosofía, la teología y otras áreas del conocimiento, permitiendo que el CIRS se constituya en un foco importante de relaciones de cooperación tanto a nivel regional, nacional e internacional.
4.- Generar diversas actividades de orden académico abiertas a la comunidad de la UCM y a la región del Maule en general (seminarios académicos abiertos, conferencias, coloquios, conversatorios, proyectos de investigación y convenios internacionales).
5.- Evaluar publicaciones (anuales) del CIRS, donde se presenten trabajos originales derivados de los núcleos de investigación y de los aportes de los/las colaboradores/as externos.
6.- Promover, gradualmente, presencia mediática en los medios regionales y nacionales, con la intención de visibilizar el CIRS y favorecer, progresivamente, una identidad en el ámbito público.