• Home
  • Noticias
  • La Educación Parvularia es mucho más que cuidado y juegos

La Educación Parvularia es mucho más que cuidado y juegos

Este 22 de noviembre se celebró el Día de la Educación Parvularia. A propósito de esto, la académica de la Universidad Católica del Maule, María Teresa Gonzalez Muzzio, directora de la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia con Mención Sede Curicó, invita a la reflexión sobre el rol que cumplen las y los educadores de Párvulos.

_MG_5111.jpeg
22 de noviembre de 2025

Es importante que, como sociedad, reconozcamos el rol de las y los educadores de párvulos, valorando su impacto en la formación de niños y niñas, en el desarrollo de sus habilidades, en su potencial de aprendizaje y posibilidades que brinda la plasticidad cerebral, especialmente en la primera infancia.

En respuesta a esta necesidad de revalorar la labor, desde la carrera de Educación Parvularia con Mención de la Universidad Católica del Maule (UCM), en sede Curicó celebramos 31 años de trayectoria como carrera, y 5 años ya en sede Talca, orgullosos de la calidad de profesionales que formamos, quienes se destacan por su espíritu de servicio y compromiso con la primera infancia.

Los y las educadoras de párvulos de la UCM tienen un perfil muy completo, puesto que deben manejar las distintas áreas que incluye la formación inicial. Deben ser capaces de trabajar con equipos pedagógicos, padres y apoderados, niños y niñas. En consecuencia, deben ser líderes que trabajen de forma colaborativa y con capacidad de reflexión para gestionar procesos educativos que contribuyan al desarrollo y aprendizaje de niños y niñas.

Ser un educador o educadora de párvulos conlleva una gran responsabilidad: los primeros cinco años de vida son una etapa de plasticidad cerebral máxima. Durante este período se establecen las bases de funciones como el lenguaje, la regulación emocional y la socialización. Toda experiencia aporta en ello, cada vivencia, desde los primeros meses, impacta cerebralmente.  Por tanto, el rol del educador o educadora de párvulos, no es sólo atender o cuidar temporalmente a un bebé, sino el de quien prepara el ambiente y las oportunidades para un óptimo desarrollo del cerebro. Cada detalle cobra relevancia en esta labor: desde la preocupación por necesidades básicas, el afecto, las relaciones personales, las oportunidades de juego y experiencias para el aprendizaje, la contención emocional, así como ampliar el conocimiento de temas, vocabulario o habilidades específicas. Los equipos que trabajan con la infancia saben que cada decisión pedagógica puede marcar la diferencia en la educación de la persona.

Por todo lo anterior, desde la UCM relevamos la profesión, y con más urgencia, resituamos a niños y niñas como sujetos de derecho. En este aniversario, donde vemos consolidada nuestra escuela, con un equipo académico reconocido a nivel nacional y egresados con alto compromiso en su misión social, queremos reafirmar y comprometernos con la calidad, la equidad y el desarrollo integral de la primera infancia en la región y en todo Chile.

Desde su inicio en Curicó, la carrera ha asumido la misión de formar profesionales que sean verdaderos agentes de cambio social. En el contexto del Maule, una región con desafíos particulares en términos de acceso y calidad educativa temprana, el aporte de la UCM ha sido crucial. Entre esos desafíos, hoy se encuentran la atención de la diversidad en el sentido amplio del concepto, el desarrollo de procesos reflexivos en la práctica, y el brindar una real comprensión del sentido del juego y lo lúdico como eje de las experiencias de niños y niñas, motor de todo aprendizaje.

Durante 31 años, hemos formado generaciones de educadoras y educadores que han elevado el estándar pedagógico en colegios, jardines infantiles y salas cuna, tanto del sector público como privado, en servicios de salud, en fundaciones, a lo largo de todo Chile, incluso en otros países, y en zonas más alejadas de Chile, como Punta Arenas y Rapa Nui.

La trayectoria de la carrera se ha caracterizado por una profunda vinculación con las comunidades y los centros educativos locales. Esto asegura que la formación impartida no solo se base en la teoría, sino que esté anclada a las realidades socioeducativas específicas de la provincia de Curicó, y la región del Maule.

Mantenerse vigente por más de tres décadas exige un constante proceso de autorregulación y actualización curricular. La UCM ha incorporado los avances de la neurociencia, la psicología del desarrollo y las metodologías activas, ocupándose permanentemente de atender a los nuevos desafíos del contexto educativo y social, garantizando que sus egresados sean un aporte en los contextos profesionales en los que se insertan.


“Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de la Universidad Católica del Maule”. 

Academicos
Escuela de Pedagogia Educacion Parvularia
Facultad de Ciencias de la Educación
Noticias destacadas