Logotipo del Centro del Secano de la Universidad Católica del Maule.
Logotipo del Centro del Secano de la Universidad Católica del Maule.
Centros de investigación

¿Qué es Centro del Secano Interior?

El secano interior de la Región del Maule de Chile se caracteriza por exhibir condiciones de sitio que resultan marginales para los cultivos tradicionales, tanto agrícolas como forestales. En esta vasta área, de más de medio millón de hectáreas, el 51% de los suelos tiene algún grado de erosión y los cultivos presentan rendimientos muy inferiores a los valores óptimos. Además, una de las actividades más comunes desarrolladas, la forestación, por sí sola no constituye una solución, debido al largo período de espera de retornos y a un flujo de caja incompatible con las necesidades de los propietarios, lo que unido a una cultura agrícola muy arraigada provoca que nada cambie, con el consecuente empobrecimiento de personas y suelos.


Para contribuir a solucionar lo anterior se crea el Centro de Desarrollo para el Secano Interior, cuyo fin es apoyar a los propietarios de predios ubicados en área de secano interior de manera de optimizar la productividad de sus terrenos, utilizando la ecuación de producción que maximice la rentabilidad potencial a través de la incorporación de conceptos modernos de producción multipropósito, donde se conjuguen actividades agrícolas, ganaderas, forestales y otros productos asociados.


La premisa de trabajo del Centro es “de abajo hacia arriba”, esto es, las demandas son determinadas directamente por los actores principales del sector secano y no impuestas por el Centro. Para esto, se han estrechado vínculos con los seis municipios más emblemáticos del área de secano de la Región del Maule del país y se trabaja directamente con los respectivos departamentos de desarrollo rural.


Finalmente, el accionar del Centro se basa en dos líneas de trabajo: Desarrollo Tecnológico e Industrial, y Transferencia Tecnológica y Asistencia Técnica, las que le permiten contar con capacidades para generar desarrollo tecnológico innovativo, transferir tecnologías, dar asistencia técnica, crear escalamiento productivo y desarrollo industrial, y promover la asociatividad.


Logotipo del Centro del Secano de la Universidad Católica del Maule.
Logotipo del Centro del Secano de la Universidad Católica del Maule.

Visión y Misión

Visión

El Centro Secano pretende ser un centro de investigación de excelencia consolidado, cuyo trabajo se convierta en una necesidad de importantes sectores productivos de la zona de Secano Mediterráneo (agrícola, silvícola y pecuario) con fuertes nexos y compromisos con el sector privado.




Misión

El Centro Secano busca promover la creación y transferencia de conocimiento científico-tecnológico para el uso sostenible de los recursos del Secano Mediterráneo, a través de la investigación científica y tecnológica de alto nivel orientada a la comprensión de la problemática que afecta a esta extensa zona, colaborando en la formación de capital humano en ciencia y tecnología, la productividad regional, la protección del medio ambiente y la educación.

Historia

El Centro de Desarrollo para el Secano Interior (Centro Secano) se crea el año 2007 en el marco del Primer Concurso Nacional de Proyectos de Formación y Fortalecimiento de Capacidades Regionales de CORFO. El propósito del concurso era “apoyar la creación y/o fortalecimiento de capacidades de apoyo a los sectores productivos en temas relacionados con innovación, transferencia y difusión tecnológica, mediante el financiamiento de proyectos cuyo propósito sea impulsar y facilitar el uso de la tecnología como herramienta de competitividad en los sectores productivos regionales”. El Centro Secano se crea con el propósito de proveer a los propietarios del Secano Interior de la Región del Maule de soluciones tecnológicas que les permitan mejorar la productividad de sus predios y les genere una fuente de ingresos regular y suficiente. Para esto el Centro propone en sus inicios el investigar, transferir tecnologías y dar asistencia técnica en esta vasta área, con más de 500.000 hectáreas, que se caracteriza por exhibir condiciones de sitio que resultan marginales para los cultivos tradicionales, tanto agrícolas como forestales, debido principalmente a una cantidad insuficiente de precipitaciones o porque la topografía impide el desarrollo de sistemas de regadío.

Durante su funcionamiento el Centro ha creado infraestructura tecnológica de utilidad productiva regional, ha desarrollado actividades de investigación y desarrollo con aplicabilidad productiva regional y ha desarrollado actividades de transferencia hacia los actores involucrados en el desarrollo del secano de la Región del Maule. Todas estas actividades han permitido dar a conocer al Centro como un actor relevante del desarrollo regional, teniendo impacto a nivel de instituciones gubernamentales, empresas y pequeños propietarios. Sin embargo, es de gran importancia mantener y fortalecer este posicionamiento tanto a nivel regional y nacional, como también internacional, siendo necesario para ello otorgar las condiciones para su permanencia y estabilidad a través del tiempo.


Investigador

Dr. Rómulo Santelices Moya
Director

Ingeniero forestal por la Universidad de Talca, Magister en Ciencias forestales por la universidad de Chile, doctor en Ciencia forestal e ingeniería de recursos naturales por la Universidad de Córdoba (España).


Dr. Antonio María Cabrera Ariza
Investigador

Ingeniero Superior de Montes por la Universidad de Córdoba (España), Doctor en Ciencias de las Producciones Vegetales por la Scuola Superiore Sant’Anna – Universidad de Pisa (Italia), Postdoctorado por la Universidad Católica del Maule. Especializado en cultivos de producción de biomasa con fines energéticos. Actualmente encargado del desarrollo de una nueva línea de investigación en geomática, teledetección y modelos espaciales aplicados a la gestión forestal.


Dra. Patricia Silva-Flores
Investigadora

Bachiller en Ciencias, Licenciada en Biología y Biólogo por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), Master in Sciences in Evolution, Ecology and Systematics por la Universidad de Munich (Alemania), Dra. en Ciencias Biológicas área Botánica por la Universidad de Concepción (Chile), Postdoctorado Universidad Católica del Maule especialista Ecología de Hongos y Micorrizas.


Cristian Bobadilla Bustos
Investigador
Ingeniero de ejecución forestal por la Universidad Católica del Maule y Magíster en Geografía, con énfasis en ordenamiento territorial por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).


Fernando Ávila Rojas
Encargado de programas de postgrado

Técnico forestal e Ingeniero de ejecución forestal por la Universidad Católica del Maule. Especialista, entre otros temas, en aspectos curriculares.


Fernando Meza Quiroz
Asistente de terreno y apoyo estadístico
Ingeniero forestal por la Universidad Católica del Maule


Diego Verdugo
Asistente de laboratorio

Estudiante de Ingeniería en biotecnología de la Universidad Católica del Maule