Centro de Investigación en Educación para la Justicia Social (CIEJUS)
Qué es el Centro de Investigación en Educación para la Justicia Social
El Centro de Investigación en Educación para la Justicia Social (CIEJUS) es un centro de investigación asociativa, alojado en la Universidad Católica del Maule (Talca), con investigadoras/es nacionales e internacionales pertenecientes a: Universidad Arturo Prat; Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; Universidad de Santiago; Universidad Católica Silva Henríquez; Universidad Academia de Humanismo Cristiano; Universidad de Playa Ancha; Universidad Católica de Temuco; Universidad Austral de Chile; Universidad de los Lagos; Universidad Andrés Bello; Universidad del Biobío; Universidade Federal de Minas Gerais (Brasil); Universidad Autónoma de Madrid (España); Universidade Estadual de Maringá (Brasil).
CIEJUS desarrolla 4 ámbitos de acción: investigación, formación, políticas públicas y difusión, por medio de la organización transdisciplinar de 7 líneas de investigación: Educación indígena para la justicia social; Pedagogía dialógica para la justicia social; Formación inicial y continua para la justicia social; Educación de la infancia para la justicia social; Educación patrimonial para la justicia social; Relaciones familias-escuela para la justicia social; Estudios de género para la justicia social.
En el ámbito de la investigación, construye conocimiento educativo desde la perspectiva de la justicia social, en conjunto con los sujetos y sus comunidades, dando cuenta de un encuentro entre la ciencia y la sociedad, entre los científicos y los actores sociales a fin de responder a las demandas educacionales del país desde la óptica de sus ciudadanos e institucionalidades en diversidades culturales, históricas, lingüísticas, territoriales y de género.
En el ámbito de formación, cuenta con un plan de desarrollo de capacidades en todas las temáticas asumidas por el centro desde la perspectiva de la justicia social y dirigida a los distintos actores sociales (líderes comunitarios, familias, etc.), educativos (docentes, directivos, asistentes) y culturales (comunidades de migrantes, pueblos indígenas). También cuenta con un plan de atracción de estudiantes tesistas de licenciatura, de magister y doctorado, desde otros programas hacia las líneas de investigación del centro; y la atracción de jóvenes doctores sensibilizados por la temática de justicia social, a quienes se ofrece programas de posdoctorado.
En el ámbito políticas públicas, busca establecer una interacción entre las instituciones (generadoras de políticas) y los actores sociales (beneficiarios de las mismas), desde la educación como justicia social -que considera el valor de las capacidades de los sujetos, el reconocimiento equitativo de géneros, ciudadanía, territorialidad, pueblos indígenas, población migrante, sectores marginalizados, entre otros, y la distribución equitativa de los recursos sociales, el respeto a los derechos humanos y la escuela como base de la reconstrucción de la comunidad desde su connotación “pública”.
Finalmente, en el ámbito de difusión, cuenta con un plan de difusión acad émica (congresos y seminarios), un plan de difusión hacia la sociedad (territorios, comunidades) y un plan de difusión a través de redes sociales.
Objetivos
- Desarrollar investigación asociativa desde la perspectiva de la justicia social con agentes sociales en diversidades culturales, territoriales, lingüísticas y de género.
- Desarrollar procesos de formación académica desde la perspectiva de la justicia social con agentes sociales en diversidades culturales, territoriales, lingüísticas y de género.
- Co-construir propuestas de políticas públicas en el ámbito de educación con agentes involucrados desde la perspectiva de la justicia social en diversidades culturales, territoriales, lingüísticas y de género.
- Implementar actividades de vinculación con el medio desde la perspectiva de la justicia social en diversidades culturales, territoriales, lingüísticas y de género.
Quiénes somos
MISIÓN
El Centro de Investigación en Educación para la Justicia Social se propone aportar en la generación de justicia social en el sistema educativo a nivel local, regional, nacional e internacional, mediante la producción de conocimiento nuevo construido desde líneas de investigación a cargo de equipos de investigación nacionales e internacionales, que permitirá generar procesos de formación de postgrado y capacitaciones técnicas, propuestas de políticas públicas y un plan de difusión científica hacia la sociedad.
VISIÓN
El Centro de Investigación en Educación para la Justicia Social se proyecta como una comunidad de investigación vinculada con la sociedad capaz de generar conocimiento, políticas públicas, formación y difusión que permita superar las situaciones de desigualdad, segregación y exclusión educativa a nivel local, nacional e internacional.