Centro de Estudios Urbano Territoriales (CEUT)

Un hermoso parque con árboles amarillos y un monumento en el centro.
Logo del Centro de Estudios Urbano Territoriales de la Universidad Católica del Maule.
Logo del Centro de Estudios Urbano Territoriales de la Universidad Católica del Maule.
Centros de investigación

¿Qué es Centro de Estudios Urbano Territoriales?

CEUT busca producir conocimiento situado y pertinente a los desafíos de los territorios no metropolitanos y sus comunidades, y a los problemas que se producen como consecuencia de distintas formas de injusticia.

Desde esta perspectiva, el Centro contribuye a la formación de capacidades tanto teóricas y prácticas en pos de una co-producción de conocimiento en diálogo con los habitantes y participa de los debates regionales, nacionales e internacionales aportando una opinión fundada, crítica y constructiva.

Logo del Centro de Estudios Urbano Territoriales de la Universidad Católica del Maule.
Logo del Centro de Estudios Urbano Territoriales de la Universidad Católica del Maule.

Visión, Misión y Objetivos

Visión

Ser una comunidad generadora de conocimiento que, desde unas Ciencias Sociales  no centralizadas y situadas, reflexionamos colaborativamente acerca de lo comunitario, observando nuestros actuales modos de vida y contribuyendo a ensayar otros posibles. Somos un grupo abierto y flexible, donde participamos de acuerdo a nuestras distintas posibilidades, intereses y saberes. 


Misión

Estudiar, acompañar y visibilizar procesos comunitarios y territoriales históricos y emergentes que contribuyan a visibilizar y  enfrentar las crisis y problemas que experimentan las sociedades actuales en ámbitos como la gobernanza, la crisis ambiental, la crisis de la democracia, la humanización de la economía, entre otras.


Objetivos Estratégicos

  • Desarrollar investigación sistemática e interdisciplinar en torno a procesos comunitarios y territoriales emergentes que contribuyan a entender los problemas que enfrentan las sociedades actuales y proponer alternativas.
  • Generar estrategias sistemáticas de vinculación bidireccional con el medio que permitan la construcción de conocimiento situado y pertinente y la socialización de la investigación científica con las comunidades y el ámbito público.
  • Establecer redes de investigación y cooperación con instituciones, académicos y actores de la sociedad civil  relacionados con el estudio estudios de las comunidades y el territorio.